Reflexiones sobre pensamientos, emociones, sentimientos y situaciones, sin querer convencer a ninguna de las personas que lo lean, solo es para que cada uno saque sus propias conclusiones.
domingo, 22 de febrero de 2015
El hombre que siempre sonreia
Dicen que se llamaba Aurelio, nadie sabe la edad que tenía, desde los más viejos de lugar hasta los niños, siempre lo recuerdan sentado debajo del nogal de en medio de la plaza,con una sonrisa en su boca, vestido impecable y con una cachaba en la mano.
¿Cual es el motivo por el cual sonreía? La verdad que a ciencia cierta nadie conoce el motivo por el cual tenia siempre una sonrisa.
Dicen que Unas veces contestaba que por el día tan bonito que hacía, otro porque la salud le permitía disfrutar de la vida, otras que porque no sonreír si la vida no le había hecho nada como para no sonreír..., siempre tenia un motivo por el cual sonreír.
Nadie recuerda que Aurelio estuviera triste, que cambiara su eterna sonrisa, que estuviera con otra actitud que no fuera positiva..cuentan que un día dejo de estar debajo del árbol, le buscaron por todo el pueblo y no apareció, nunca más se le volvió a ver ahí.
¿Quizás buscarle donde vivía? Cuando dejaron de verlo ahí, las personas se preguntaban donde vivía, en que parte del pueblo, en que zona, pero nadie sabía contestar si realmente vivía o no el pueblo, para ellos no era importante, lo realmente importante es que estaba sentado con una sonrisa.
Pasó el tiempo,un día de repente volvieron a ver a Aurelio sentado otra vez donde nunca debió haberse ido, y un niño se acerco a preguntarle el motivo por el cual se había ido, sin avisar, sin decir nada, que se habían quedado sin algo tan bonito como lo que el aportaba.
La respuesta no se hizo esperar: te pido disculpas por haberme ausentado de estar aquí como a vosotros os hubiera gustado, pero este es precisamente el motivo por el cual no he vuelto hasta ahora, no podía ofreceros la mejor de mis sonrisas durante este tiempo, necesité coger energía.
Al poco tiempo, se enteraron que Aurelio ya no volvería más a estar debajo del nogal, la noticia se extendió por todo el pueblo, según decían, los médicos que lo atendieron, que la felicidad que veía en los habitantes del pueblo al verle sonreír, le daba tanta alegrías que un día su corazón no pudo con más felicidad, ya no cabía más y le fallo.
A partir de ese día, y tras la lección aprendida,todos los días se sentaba un habitante del pueblo distinto debajo del árbol y sonreía al resto.
La sonrisa es un habito que debemos tener con el resto de las personas, porque nadie sabe quien se puede "enamorar" de tu sonrisa.
sábado, 21 de febrero de 2015
Paraguas de colores
Si tu le pides a un niño pequeño que pinte un cielo, casi seguro que seria azul intenso con un sol amarillo con rayos.
Ya de adulto a unos les gusta muy azul, otros con nubes, otros con un sol resplandeciente, otros lloviendo porque tras la lluvia sale el arco iris.
Es el mismo cielo pero cada uno lo quiere de un modo.
Hay tantos tipos de cielo como personas desean que sea.
Lo que esta claro que por mucho que deseemos uno concreto, solo tendremos el que hay, esto no lo podemos cambiar, como mucho el ideal plasmarlo en un dibujo.
Hay tantos cielos como personalidades o formas de ver la vida, no hay dos cielos iguales como no hay dos personas iguales, ni cielos soñados explicados del mismo modo.
En el fondo el cielo y las personas no somos tan diferentes, incluso cuando se siente triste, llueve o lloras.
Lo que si es cierto es que todo tiene su punto positivo, para la tristeza una sonrisa y para la lluvia, paraguas de colores.
viernes, 20 de febrero de 2015
La Barca
Hay momentos en la vida que crees que todo lo negativo que te podría ocurrir esta llegando al mismo tiempo y que ¿porqué me esta pasando
todo a mi?,absolutamente todo, cuando tienes una vida normal, sin nigun altibajo que reseñar. No ves que no eres el unico en toda la tierra que le
pasan este tipo de cosas, es más, cuando alguien te comenta que tiene problemas, le dices que tienes más o peores, o cuando te dicen que son felices
un..disfruta tu que puedes porque yo...
Situaciones como la que indico a continuación son comunes y en vez de ver el punto positivo, vemos todo lo contrario.
En el trabajo mucho trabajo y me dan mucho más, cuando veo que hay mucha gente parada...a mi mucho y al resto....nada
Mis amigos que les presto poca atención,que ahora que tengo trabajo salgo menos o quedamos de mucho en mucho, pero estoy cansada de tanto
trabajo e ir deprisa a todos los lados, llegando por los pelos siempre a lo que tengo que hacer.
Mi familia,puf...para que, que si voy a seguir siempre en el mismo trabajo, que si ahora que tengo trabajo daré dinero en casa, o que si
me pagaré la ropa, y mis caprichos....
Pareja, ahora no puedo tener pareja, además con todo lo que tengo encima como voy a encontrar a nadie que quiera compartir todo lo que me ocurre, aunque no estaría mal que por lo menos aquí me fueran bien las cosas....
Esto que acabo de contar se da más de lo que creemos, seguro que conocemos a alguien que ha pasado por situaciones similares si no hemos estado nosotros en este punto.
Es cierto que cuando estas metido en este tipo de momentos es complicado ver las cosas positivas pero...vamos a intentarlo
Lo primero una frase que decirte: "La vida no acaba donde termina el mar, hay una barca para seguir"
Y a partir de aquí, veremos como las cosas viéndolas desde otro prisma,cambian.
Que te den a ti el trabajo, puede ser signo de que confían en ti y por eso quieren que lo hagas tú.
Cuando tienes trabajo es normal tener menos tiempo, ir más deprisa a los sitios y estar cansada para salir por lo que...es lógico que cambie la relación con tu entorno pero no eres tu, le pasa a todo el mundo.
Las preguntas son muy comunes de padres a hijos, pero no tienen más malicia de lo que tu quieras ver, solo son preguntas de control de si has pensado que pasará ahora que tienes ingresos.
Y lo de la pareja, llega cuando llega, cuando menos te lo esperas y no se tiene como sustituto de pensar que me van mal las cosas y aquí bien sino porque quieras compartir tu vida con esa persona.
Por lo tanto, aunque tengamos momentos de este tipo u otros similares, siempre tienen un punto positivo y debemos buscarlo.
Piensa que por mucho que tengas cosas "negativas" siempre hay positivas
Coge tu barca para seguir!!!
jueves, 19 de febrero de 2015
Punto final, seguido o suspensivos.
Si nos dieran a elegir entre estos tres conceptos, con casi toda seguridad elegiríamos punto seguido ya que sería signo de que continúa lo que se está contando o sino puntos suspensivos por la creencia que tras estos vendrá algo más que aportar, pero, no siempre es así, ya puede dejar entre abierta la siguiente opción. Ejemplo: No sé si ir o si no ir...
Punto final, es cerrar la frase, el párrafo, el texto. No hay nada tras este.
Punto seguido, continua contando, aclarando, dando más detalles.
Puntos suspensivos, puede ser para dejar algo en duda o suspense o porque la persona a la cual te diriges debería dar por sobrentendido lo que quieres decir.
En la vida nos pasa que encontramos personas que son de estos tipos:
PUNTO FINAL, personas que llegado un momento determinado en el cual ya no quieren continuar con una situación, sea del tipo que sea, dan por finalizado el vinculo o conversación o relación.
PUNTO SEGUIDO, personas que continúan que no dan por finalizadas las situaciones, siempre intentaran aclarar o ver cómo seguir, continuar, seguir hasta claro está, si llega un desenlace no buscado, llega el PUNTO FINAL. Pero por ellos continuarían.
PUNTOS SUSPENSIVOS, personas que por miedo o temor a la reacción de las personas con las que se relacionan, sea en el ámbito que sea, dejan en duda o suspense los vínculos o entendiendo que no deben decir más porque con su forma de actuar la otra persona debe darse por enterado de que quieren decir, pero el caso, es que dejan abierta la solución, no concretan.
Seguro que nos hemos encontrado personas así, hay muchos más tipos que no están reflejados aquí,pero considero que en estos tres está un gran número de ellos.
Si estas en uno de estos grupos, si te identificas con esto, piensa, para qué actúas de este modo.
miércoles, 18 de febrero de 2015
Me doy valor o damelo tú
Es frecuente que se de esta circunstancia o preguntas, ¿Debo darme yo valor? o ¿Deben darme el resto valor a mi?
Cuando hablamos de valor no estamos hablando de económico o tener valor para afrontar las distintas situaciones. Hablamos de valor personal en las relaciones o trabajo.
En los casos que expondré, y para situarnos en la lectura, obviamente se dan cuando te relacionas con cierto circulo de personas y en el ámbito laboral ya tienes un bagaje. Es decir, no estas demandando un valor en una situación en la que no hay nadie que te conozca. Te preguntas porque se da una situación que te descoloca.
Hay dos corrientes de pensamiento:
- Los que creen que te darán valor cuando tu seas quien primero te lo has dado. Es decir, primero te tienes que creer que tu vales como persona, en tu forma de pensar, forma de actuar, como tratas a las personas, como te relacionas. Además en el desempeño de un trabajo o labor, creer en tus posibilidades, habilidades, conocimientos, en que eres capaz de afrontar las distintas situaciones que te vendrán, aparte de demandar este valor si el resto de las personas no te lo dieran. Ejemplo: Decirle a tu jefe que debe darte tu posicionamiento en la empresa, el que te corresponde y no el que ahora mismo ostenta.
El valor que tienes si no te llega por como eres personalmente o laboralmente, debes solicitarlo.
-Por otro lado están los que creen que el resto de las personas son las que te tienen que dar el valor que tu te mereces por lo que tu vales como persona, además de darte el valor que te mereces en el desempeño de un trabajo o labor. Ejemplo: El jefe hablar con el empleado, creo que podrías desempeñar una labor distinta a la que estas realizando. Darte la opción aunque tu bajo el libre albedrío aceptes o no.
El valor no es algo que tengas que pedir sino que el jefe, empresa o cargo superior como te valora es el quien esta "interesado" en seguir teniendote cerca.
Quizás podríamos hablar de una tercera corriente que sería un híbrido de las dos.
- La personas es cierto que tenemos que darnos nuestro valor tanto en el ámbito personal como en el laboral, creyendo en nosotros y nuestras posibilidades, pero también es cierto, que dado ya un valor que el entorno conoce porque te relacionas, si es lógico que surgiera de manera espontánea o totalmente relacionada con esto, que te valoraran sin que tu tuvieras que pedir un espacio, tu hueco, tu sitio o un..perdona que estoy aquí.
Estemos de acuerdo con una u otra corriente de pensamiento, el valor de las personas debería verse no como un.... tengo que pedir para que me des, tengo que demostrar para obtener, me lo das porque lo crees pero para asegurarte que estaré a tu lado, sino como..TE DOY ESTE VALOR porque el hecho de estar a mi lado compartiendo mi camino con momentos dulces y amargos, te hace MERECEDOR DE ELLO.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)